Silencio: Verdad y Mentira en la Misión Cristiana

Silencio:  Verdad y Mentira en la Misión Cristiana

La película Silencio (2016), dirigida por Martin Scorsese y basada en la novela de Shūsaku Endō, nos transporta al Japón del siglo XVII, una época de persecución implacable contra los cristianos. La historia sigue a dos misioneros jesuitas, Rodrigues y Garupe, que viajan a Japón en busca de su mentor, el padre Ferreira, quien, según rumores, habría apostatado. En su travesía, enfrentan el dilema de la fe frente a la persecución y el sufrimiento de los fieles japoneses.

A lo largo de la película, se nos presenta un profundo debate sobre la evangelización y la resistencia de la fe ante la adversidad. Rodrigues, lleno de fervor misionero, se encuentra con la brutal realidad de un país que rechaza el cristianismo no solo por razones políticas, sino también por su aparente incompatibilidad con la cultura japonesa. Es en este contexto que Ferreira plantea su justificación para la apostasía.

La Posición de Ferreira: ¿Verdad o Mentira?

Uno de los momentos clave de la película es el encuentro de Rodrigues con Ferreira. Este último ha apostatado y ahora justifica su decisión argumentando que el cristianismo no puede echar raíces en Japón porque los japoneses no comprenden realmente a Dios. Según él, han transformado la figura de Cristo en algo diferente, adaptándolo a su cosmovisión sin captar su esencia.

Este argumento contiene verdades parciales, pero también errores fundamentales:

  1. Verdad: La dificultad de la inculturación

    • Es cierto que el cristianismo, al llegar a nuevas culturas, enfrenta el desafío de traducir su mensaje en términos comprensibles sin perder su esencia. En Japón, la noción de Kami (divinidad) es distinta de la idea judeocristiana de Dios, lo que pudo generar confusiones.
    • Históricamente, la Iglesia ha pasado por procesos similares, como la asimilación de términos filosóficos griegos para expresar la fe cristiana en el mundo helénico.
    • En diversas misiones a lo largo de la historia, la evangelización ha requerido la paciencia y el esfuerzo de adaptar el lenguaje teológico sin traicionar la esencia del mensaje evangélico.
  2. Mentira: La imposibilidad de la evangelización en Japón

    • Ferreira sugiere que el cristianismo es simplemente incompatible con la mentalidad japonesa. Sin embargo, la realidad histórica demuestra lo contrario. A pesar de la persecución, hubo comunidades cristianas clandestinas (Kakure Kirishitan) que conservaron la fe por generaciones.
    • Si el cristianismo hubiera sido realmente imposible en Japón, no habría habido miles de mártires que prefirieron morir antes que apostatar.
    • La evangelización en cualquier cultura requiere perseverancia y testimonio constante, lo cual se ha demostrado en otras regiones del mundo con contextos culturales distintos.

Lecciones sobre la Misión Cristiana

  1. El peligro de adaptar la fe hasta desnaturalizarla

    • La inculturación es necesaria, pero ceder ante la presión del mundo hasta el punto de renunciar a la esencia del Evangelio no es evangelizar, sino traicionar la misión.
    • La historia de la Iglesia muestra que muchas veces la evangelización ha requerido tiempo y sacrificio. Lo que Ferreira percibía como imposible, en realidad era una prueba de la paciencia y la perseverancia misionera.
  2. El sufrimiento y la fe auténtica

    • Hollywood a menudo retrata el sufrimiento como algo que debe evitarse a toda costa, incluso a través de la apostasía «justificada». La historia de los mártires cristianos demuestra lo contrario: la fidelidad a Cristo vale más que la vida misma.
    • La película sugiere que Rodrigues termina siguiendo el camino de Ferreira, pero la historia nos enseña que muchos misioneros, a pesar del sufrimiento, se mantuvieron fieles y dieron testimonio de Cristo hasta el final.
  3. La importancia de una teología bien fundamentada

    • Si Ferreira hubiera comprendido que el desafío de la evangelización no radica en la supuesta incompatibilidad de culturas, sino en la necesidad de paciencia y testimonio, su postura habría sido diferente. La evangelización no es una cuestión de éxito inmediato, sino de sembrar para el futuro.
    • La teología ha jugado un papel fundamental en la misión, ayudando a los evangelizadores a encontrar formas de explicar la fe en distintos contextos culturales sin comprometer la verdad doctrinal.
  4. La misión no es cuestión de éxito visible

    • Un error moderno es medir la eficacia de la evangelización en términos de éxito inmediato. La historia nos muestra que muchas veces los frutos de la misión solo se ven generaciones después.
    • En el caso de Japón, aunque la persecución erradicó casi por completo la presencia visible del cristianismo, las semillas de la fe siguieron vivas y resurgieron siglos después.

Conclusión

Silencio es una película que plantea preguntas profundas sobre la fe y la misión, pero su mensaje final puede inducir a error. Ferreira representa una visión derrotista de la evangelización, que no se sostiene ni teológicamente ni históricamente. La Iglesia ha demostrado que el Evangelio puede echar raíces en cualquier cultura, siempre que se preserve su esencia. La verdadera misión cristiana no es la rendición ante la adversidad, sino la perseverancia en la fe, aún en el silencio de la persecución.

El cristianismo no es un sistema cultural, sino una verdad universal. Si bien se adapta a las culturas, no se diluye en ellas. La misión no es cuestión de conveniencia o de imposición, sino de fidelidad y testimonio. Hollywood puede presentar la apostasía de Ferreira como un acto de misericordia, pero la historia de la Iglesia nos recuerda que la verdadera misericordia está en la fidelidad a Cristo, aun cuando el mundo parezca ensordecido por el silencio.